COMUNICADO IMPORTANTE:
Fe de erratas Curso de Piloto de Drones Colombia

Aprovecha el Black Week de APD
Precios oferta en TODOS nuestros cursos disponibles

Hasta el 24 de NOVIEMBRE

Días
Horas
Minutos
Segundos

CONVIÉRTETE EN UN DRONE MANAGER
CON EL 60 % DE DESCUENTO

Días
Horas
Minutos
Segundos

OFERTA ESPECIAL

CURSO AVANZADO EN FOTOGRAMETRÍA CON DRONES

Días
Horas
Minutos
Segundos

OFERTA ESPECIAL

CURSO DE PILOTO PROFESIONAL DE DRONES

Días
Horas
Minutos
Segundos

Cómo implementar nuevas tecnologías de IA, Autónomas y Drones en el sector público…y tener éxito

La adopción de tecnologías de inteligencia artificial (IA), drones y sistemas autónomos en el sector público tiene el potencial de mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios.

Comparte esta entrada

Sin embargo, para garantizar el éxito, es fundamental tener una estrategia clara y un personal capacitado para manejar estas tecnologías. En este blog, exploramos cómo implementarlas de manera efectiva.

Paso 1: Identificar Problemas Específicos 

Antes de implementar nuevas tecnologías, es importante identificar los problemas específicos a resolver. Esto implica realizar un análisis profundo de las necesidades y desafíos de la comunidad o del área de aplicación. Algunas preguntas clave incluyen: ¿Qué problemas se podrían resolver con tecnología autónoma? ¿Dónde se encuentran los puntos críticos que necesitan mejorar? Un ejemplo claro es Barcelona, donde los drones se utilizan para el monitoreo del tráfico. Esta solución permite una mejor gestión de la congestión urbana y una rápida respuesta a incidentes. Otro ejemplo se encuentra en Chile, donde los drones han sido esenciales para verificar daños por desastres naturales, como incendios forestales. Estos ejemplos demuestran cómo el análisis detallado de los problemas locales puede ayudar a determinar las áreas donde la tecnología autónoma puede tener un impacto real y significativo. 

Es fundamental también involucrar a los stakeholders en este proceso para asegurar que las soluciones tecnológicas realmente respondan a las necesidades de la comunidad. Esto incluye a los ciudadanos, las organizaciones locales y otros actores clave que se verán impactados por la implementación de la tecnología. 

Paso 2: Confianza como Pilar Fundamental 

La confianza es esencial en toda iniciativa digital. Para que la implementación de tecnologías autónomas sea exitosa, los ciudadanos deben confiar en cómo se utilizan los datos y en los beneficios que aportarán estas soluciones. Por ejemplo, en Madrid, el uso transparente de datos recopilados por drones para monitorear el uso del suelo urbano ha contribuido a fortalecer la confianza ciudadana. Este tipo de proyectos debe acompañarse de campañas de comunicación claras que expliquen cómo se recopilan, usan y protegen los datos, así como los beneficios directos para la comunidad. La transparencia en la gestión de los datos y la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones son elementos cruciales para asegurar que la tecnología sea vista como una herramienta positiva, y no como una amenaza a la privacidad o al control social. 

Además, el marco regulatorio debe ser claro y estricto en cuanto al uso y almacenamiento de los datos. Iniciativas como la Carta de Derechos Digitales de la Unión Europea promueven la confianza al garantizar la protección de datos personales y asegurar que la tecnología esté al servicio de la sociedad. La implementación debe enfocarse en construir un diálogo abierto con la comunidad, abordando preocupaciones y adaptando la tecnología a las expectativas sociales. 

Paso 3: Evaluación y Planificación Estructurada 

Accenture recomienda tres pasos clave para una evaluación y planificación exitosa antes de la implementación de nuevas tecnologías: 

Revisar la estrategia de TI: Se debe hacer un análisis exhaustivo de la infraestructura tecnológica existente, identificando sus fortalezas, debilidades y áreas que requieren mejora. Esto implica revisar la infraestructura de TI actual, los sistemas de comunicación, y los procesos ya establecidos para identificar si cumplen con los requisitos necesarios para la integración de tecnologías autónomas. 

Talleres con stakeholders: Involucrar a los stakeholders a través de talleres y reuniones es fundamental para evaluar el nivel de madurez de las actividades actuales y definir expectativas claras. Estos talleres permiten obtener una visión integral de los desafíos y oportunidades, además de asegurar que todos los actores involucrados comprendan los objetivos de la implementación y su rol en el proceso. 

Desarrollar un plan de acción priorizado: Con base en la evaluación realizada, se debe desarrollar un plan de acción que priorice las actividades necesarias para la implementación de la tecnología. Este plan debe incluir fases claras de implementación, metas a corto y largo plazo, y un cronograma detallado. Además, debe contemplar la asignación de recursos financieros y estrategias para garantizar el financiamiento continuo del proyecto a largo plazo. Esto puede incluir la búsqueda de fondos públicos, alianzas con el sector privado, y la identificación de subvenciones internacionales. También es importante incorporar mecanismos para el aseguramiento de recursos, considerando posibles fluctuaciones presupuestarias y garantizando la sostenibilidad financiera. Este enfoque asegura que las tecnologías implementadas puedan mantenerse y evolucionar sin problemas financieros inesperados. 

La planificación estructurada asegura una transición ordenada y minimiza los riesgos durante la implementación, permitiendo ajustar las estrategias conforme se evalúa el progreso. 

Paso 4: Capacitación y Habilidades Clave del Personal 

La capacitación del personal es esencial para la implementación exitosa de tecnologías autónomas en el sector público. Solo el 20% de los empleados públicos en América Latina tiene las habilidades necesarias para usar IA y drones, según el IDB (IDB, 2023). En Europa, se necesitarán 500,000 profesionales adicionales para 2025 (European Skills Agenda, 2023). 

El Foro Económico Mundial destaca cinco habilidades fundamentales para el futuro del trabajo en el sector público: 

Pensamiento crítico: Analizar datos y tomar decisiones informadas. 

Resolución de problemas complejos: Gestionar emergencias y tecnologías disruptivas. 

Aprendizaje activo: Adaptarse a los avances tecnológicos. 

Inteligencia emocional: Colaborar con equipos diversos y manejar situaciones de estrés. 

Liderazgo: Inspirar confianza y guiar procesos tecnológicos. (World Economic Forum, 2023) 

Estas habilidades aseguran una integración exitosa y sostenible de las tecnologías autónomas a largo plazo. 

Paso 5: Aprovechar los Datos y la IA 

La implementación de sistemas autónomos y drones está directamente relacionada con la capacidad de aprovechar los datos generados. La IA puede analizar estos datos y ayudar a la toma de decisiones en tiempo real. Por ejemplo, en Finlandia, la IA se utiliza para predecir la demanda de servicios de seguridad, mejorando la asignación de recursos (Finnish Government, 2023). Además, la soberanía de los datos es fundamental en la gestión pública, garantizando que la información crítica se mantenga bajo el control de las autoridades locales. El uso de plataformas unificadas basadas en la nube, como el DVS (Deutsche Verwaltungscloud-Strategie) en Alemania, es clave para asegurar la eficiencia y la seguridad de los datos, además de mejorar la interoperabilidad entre diferentes departamentos gubernamentales. 

Conclusión 

La implementación de IA, drones y sistemas autónomos puede transformar el sector público, mejorando la eficiencia y calidad de los servicios. El éxito depende de una planificación cuidadosa, un personal capacitado y un enfoque gradual que construya confianza. APD Profesionales de Drones es un socio confiable en la implementación de estas estrategias desde 2016, con más de 50 colaboradores en Colombia, Chile, México, y España, apoyando a organizaciones públicas y privadas con su Sistema Integral de Gestión de Sistemas Autónomos y No Tripulados. 

Referencias

  1. Gobierno de Chile, 2023: Uso de drones en la gestión de desastres naturales. 

  2. US Department of Transportation, 2023: Implementación de drones en San Francisco. 

  3. Finnish Government, 2023: Uso de IA para la asignación de recursos. 

  4. European Skills Agenda, 2023: Demanda de personal capacitado en Europa. 

  5. World Economic Forum, 2023: Habilidades clave para el futuro del trabajo. 

  6. IDB, 2023: “Bridging the Skills Gap in Latin America and the Caribbean”. 

  7. Accenture, 2024: Proceso de evaluación y planificación para la implementación de tecnologías. 

** Revision y corrección por IA 

Subscribete a nuestro Newsletter

Recibe actualizaciones y eleva tu carrera en tecnologías UAS

Otras entradas

Prepárate para volar más alto

Contáctanos hoy y descubre cómo puedes convertirte en un profesional de la industria drone en Iberoamérica con APD. ¡Estamos aquí para ayudarte a despegar!​